
Translating…
Índice de contenidos
Hoy tengo el placer de tener en «mi casa» a Javier Carazo, socio-fundador de Codection; una empresa cordobesa especializada en el desarrollo con WordPress y que entre sus últimos logros, cabe destacar el desarrollo de un plugin para aceptar pagos con tarjetas en WooCommerce del que ya han vendido ¡más de 350 licencias! ¡Ya superan las 1000!
Javier nos va a hablar hoy de cómo los TPV virtuales pueden ser un muy buen complemento o incluso una alternativa real a Paypal a la hora de aceptar pagos online. Nos mostrará también las ventajas que ofrece los TPV virtuales con respecto a otras pasarelas de pago y de cómo implantarlo en nuestras tiendas de forma sencilla y rápida.
Cualquier comercio electrónico tiene un objetivo final: poder vender un producto o un servicio a través de un sitio web o aplicación. La venta implica, por lo tanto, una transacción económica. Este punto ha sido y es, uno de los mayores problemas que tiene que sortear el sector del ecommerce. El hecho de pagar «a través de Internet» o «con el móvil» implica que el comprador tiene que tener confianza en poder realizar dicho pago y el vendedor, debe disponer de un sistema sencillo que le permita recibir dichos pagos, a ser posible a su propia cuenta bancaria.
El problema de confianza cada vez está más superado. Si hace diez o cinco años preguntabas a una persona de forma aleatoria que si confiaba en los pagos electrónicos, muchos de ellos te habrían dicho que no. Hoy la pregunta podría ser la misma y probablemente la respuesta la contraria. El comercio electrónico es a día de hoy una realidad y los pagos a través de las tiendas online son muy frecuentes.
No todas las plataformas de pago electrónico son iguales, así que veamos cuál es la mejor y por qué.
Quiero que mis clientes puedan pagar con su tarjeta en mi tienda WooCommerce
Para que tus clientes puedan disfrutar del pago con tarjeta en España existen varias opciones, aunque nos focalizaremos en dos. Por un lado tenemos la opción de PayPal; y por otro la opción de usar una pasarela bancaria, a la que también llamamos TPV virtual.
PayPal, un pionero en el mundo del servicio de pago por Internet, viene integrado directamente en WooCommerce y sólo debemos activar la pasarela e indicar a qué cuenta PayPal queremos que lleguen los ingresos (que pueden ser tanto de tarjetas de crédito y débito como de otras cuentas PayPal). Sin embargo, esta ligera ventaja, no debe hacernos olvidar los inconvenientes de esta plataforma.
Las principales desventajas de Paypal frente a un TPV virtual.
¿Te gustaría formar parte de una comunidad con decenas de compañeros que ya están aprendiendo a montar tiendas online profesionales en tiempo récord y optimizadas para la venta?
Una comunidad de personas que entienda tu idioma. Que cuando hables de plugins o SEO on-page, no piensen que estás todo el día jugando a videojuegos.
Aprender de otros, resolver tus dudas y conocer a gente que te aporte.
Pero sobre todo, hacer este camino acompañado. Solo así llegarás lejos.
¿Te unes a la familia?
Comisiones altas
Las comisiones que cobra PayPal varían según las cantidades, pero en un rango de precios bajo, inferior a 2.500€ que es el más usual en comercio electrónico estamos hablando de un fijo de 0,35€ más un variable del 3,4%. Puede que no te parezca mucho pero para un pedido de 19,95€, estamos hablando de una comisión total de 1,03€. Teniendo en cuenta que la comisión se aplica sobre la transacción y no sobre la base imponible, de tu parte (una vez descontado el IVA) estaríamos hablando de una comisión del 6% sobre lo que te llega realmente a ti.
El dinero no llega directamente a tu cuenta bancaria
El dinero llega a tu cuenta PayPal, si quieres disponer de él en tu cuenta bancaria, tendrás que hacer un paso extra y esperar un tiempo más (además de una posible comisión que no suele haberla en este paso) para que llegue a tu cuenta corriente.
Indefensión frente a fraudes por falsas reclamaciones
Está claro que todos los que tenemos una tienda online, por lo general, atendemos las reclamaciones de nuestros usuarios para que queden satisfechos. Sin embargo, existen algunos clientes que valiéndose de PayPal y su política al respecto en este sentido, tras adquierir tu producto o servicio piden el reembolso a PayPal y la primera acción que toma esta plataforma es devolverle el dinero aunque realmente el comprador no tenga problema alguno. Luego ya tendrás tiempo de reclamar, abrir una incidencia, etc. pero a toda la energía que quemes en este proceso, se sumará que aunque consigas que te devuelvan el dinero, pasarán semanas.
Como veis aunque para una tienda online de pruebas o pequeña, es una buena opción; sobre todo si estáis comenzando a explorar este mundo, con el tiempo existen opciones mucho mejores que resuelven estos tres problemas.
Antes de seguir hablando de pago con tarjetas, hago un inciso para hablar de la transferencia bancaria. Es un método que sí tiene comisiones, aunque algunos bancos no la aplican, y en el que nos quitamos los otros dos problemas. Sin embargo, añade un problema enorme nuevo. El cliente pierde tiempo en hacer la transferencia, tarda tiempo en llegarte el dinero y aparte, tú pierdes tiempo revisando tu cuenta para ver si ha llegado la transferencia.
Todo lo que deberías saber sobre RedSys: La plataforma de pago electrónico más usada en España.
A diferencia de lo que ocurre en otros países -como por ejemplo, México donde cada banco dispone de su propia pasarela-, en el sector de la banca española existen básicamente dos plataformas para pago electrónico; RedSys (la más extendida y la que usan las principales entidades bancarias) y Ceca (usada principalmente por las cajas de ahorros).
RedSys es relativamente reciente, ya que nació de la fusión en 2.011 de dos pasarelas de pago muy conocidas anteriormente:
- Sermepa: en su momento era la mayoritaria, muy cercana a las entidades bancarias relacionadas con la red de cajeros Servired. De hecho, todavía hoy hay muchos usuarios que siguen llamando a RedSys por este nombre.
- Redy: acrónimo de «Redes y Servicios S.A.» era la plataforma que usaban las entidades que forman parte de la red 4B, más minoritaria que la anterior.
Por otro lado, la competidora, Ceca; es la plataforma que usan algunas de los bancos herederos de las antiguas cajas de ahorro que existían en España hasta su reestructuración.
¿Por qué usar una pasarela de pago para tarjetas de crédito en nuestro WooCommerce?
Ya que hemos visto que PayPal y las transferencias bancarias tienen una serie de desventajas bastante evidentes, vamos a ver por qué un terminal de punto de venta virtual, popularmente conocido como TPV o TPV virtual para cobro con tarjeta de crédito es el método más recomendable para realizar los cobros en nuestra tienda online con WooCommerce.
Hablaré del caso concreto de RedSys, que según mi experiencia es la pasarela bancaria que se usa en el 95% de los sitios web, Ceca cada día es más minoritaria.
- Comisiones: depende de las condiciones que negocies con tu banco, pero en mi caso, que es bastante desfavorable, tengo un 0,45% por transacción, bastante menor que por PayPal y ya os digo, todo eso teniendo en cuenta que la cifra puede mejorarse.
- El dinero llega directamente a tu cuenta: en efecto, el dinero se queda congelado unas horas en el TPV y en 24/48 horas los tiene en tu cuenta corriente.
- Reclamaciones: en mi caso concreto, la plataforma atiende reclamaciones durante 3 meses a partir del cobro. El cliente tiene protección, pero el vendedor también. El cliente que trata de estafar al comprador lo tiene mucho más complicado porque la devolución no es sólo hacer un clic, hay que aportar documentación y hechos.
- Confianza: de todos los medios de pago que existen hoy en día en Internet, para el consumidor medio español, el más popular es este. PayPal para cierto sector de la población genera desconfianza.
- Seguridad: al hacerse el pago directamente en la plataforma bancaria, el cliente se siente seguro y aparte tú te despreocupas de tener en tu propio sitio datos con tanto riesgo como los de las tarjetas bancarias.
- Inmediatez para pagar y para recibir la notificación de pago: para terminar, a diferencia de las transferencias, el cliente paga al momento y tu sitio, de forma automática, recibe el pago y el proceso de envío o descarga comienza. Sin esperar a que llegue la anotación al banco.
¿Cómo puedo poner en marcha una pasarela de pago virtual RedSys en mi WooCommerce?
Este proceso tiene dos partes.
PRIMER PASO – Solicitar en tu oficina bancaria el acceso a un TPV. Por lo general el procedimiento es sencillo y sólo tendrás que rellenar algo de documentación y firmar el alta del TPV.
SEGUNDO PASO – Integrarlo en tu tienda online. Proceso realmente simple si usas un plugin que te facilite la labor y te dé soporte en caso de problemas: RedSys Gateway for WooCommerce Pro de Codection.
Sólo tendrías que:
- Comprar el plugin, instalarlo y activarlo.
- Insertar los datos que te haya enviado el banco junto con la documentación del TPV y después de hacer algunos pedidos de prueba y cerciorarte de que todo funciona perfecto, ya podrás recibir pagos a partir de ese mismo momento.

Si tienes algún problema siempre podrás acudir al soporte o leer esta guía de errores frecuentes. Y por ser lector de Woodemia podrás ahorrarte un 10% en la compra usando este cupón descuento promocional: woodemia-rgfwp
Por cierto, si quieres despreocuparte totalmente de la instalación y quieres que el propio equipo de Codection se encargue de todo el proceso, también tienes disponible esta otra alternativa, con ayuda a la configuración e instalación, para que no tengas que preocuparte de nada.
Precio oficial 34,95€
DESCUENTO -10% EXCLUSIVO PARA WOODEMIA
Usa el cupón woodemia-rgfwp y consigue el plugin por solo: 31,45€
CONSEGUIR PLUGIN CON DESCUENTO